PUBLICACIONES

Publicaciones Académicas

AI and Digital Technology: Gender Gaps in Higher Education (R&R en CESifo Economic Studies)

Con J. I. Conde-Ruiz, J. J. Ganuza y M. García

This article examines gender gaps in higher education in Spain from 1985 to 2023 in the context of technological advancements, particularly digitalization and artificial intelligence (AI). We identify significant disparities, with women overrepresented in health-related fields and underrepresented in STEM disciplines. This imbalance is concerning as STEM fields offer better employment prospects and higher salaries. We analyze university degrees’ exposure to technological change through Routine Task Intensity (RTI) and AI exposure indices. Our findings show that women are more enrolled in degrees with high RTI, prone to automation, and less in degrees with high AI exposure, likely to benefit from technological advancements. This suggests technological change could widen existing labor market gender gaps. To address this, we recommend policies to boost female participation in STEM fields and adapt educational curricula to reduce routine tasks and enhance AI complementarities, ensuring equitable labor market outcomes amid technological change.

Medios: La Razón, Artículo14 y funcasBLOG

Trabajos en curso

The long-term impacts of a major road massacre

Con Gema Lax-Martínez

Working paper

Is Spain fiscally partisan? Evidence from local elections

Publicado como Master Thesis CEMFI Nº 1603

The study of partisan politics has been a long-lasting topic in the economic literature. However, a naïve approach to the study of the effect of party control on economic outcomes can be highly misleading. In order to solve this endogeneity problem, regression-discontinuity (RD) designs have been extensively used in recent years. The purpose of this Master Thesis is to study if the ideology of the mayor in a city council affects fiscal outcomes using close local elections. There are positive and significant differences between left-and right-wing governments: having a left-wing government increases total revenues and expenditures by 9-11%.

Descargar / Medios: El País

Publicaciones sobre políticas públicas

La Demanda de Educación Superior ante el Cambio Tecnológico y la Inteligencia Artificial

Con J. I. Conde-Ruiz, J. J. Ganuza y M. García

Fedea. Estudios sobre la Economía Española 2024/09

Este artículo analiza, utilizando datos españoles, el impacto que el cambio tecnológico y la inteligencia artificial pueden tener sobre la demanda de estudios universitarios. Se parte de un análisis retrospectivo de la evolución de la demanda en las últimas tres décadas. Después, partiendo de la literatura académica que analiza el grado de exposición de cada ocupación al cambio tecnológico y utilizando los patrones de empleabilidad de los distintos grados universitarios, se elaboran tres índices (índice RTI (Routine Task Intensity), índice de exposición a la inteligencia artificial e índice de exposición al software) para cada grado. Los índices elaborados, basados en la exposición de los grados al cambio tecnológico de los distintos grados universitarios, son muy informativos para explicar tanto las salidas laborales como el salario esperado de sus egresados. Los índices pueden ser utilizados para mejorar el diseño de los estudios universitarios y también como indicadores de en qué grados es esperable una mayor demanda en el futuro. Finalmente, utilizando microdatos del proceso de admisión de la Comunidad de Madrid donde los estudiantes revelan sus preferencias, se diseña otro indicador para ordenar los grados según la demanda insatisfecha.

Descargar Medios: Europa Press, ABC, Vozpópuli

Formación y protección: medidas para aprovechar las transformaciones del futuro

Con Manuel Hidalgo

En “Un país posible: Manual de reformas políticamente viables”, Ediciones Deusto.

Manuel Hidalgo y Carlos Victoria, en el capítulo 6, proponen varias ideas para mejorar el encaje entre la oferta y la demanda de empleo, con mejor acompañamiento, reconocimiento de competencias adquiridas por experiencia laboral y oportunidades de aprendizaje modular. Pero el componente central de su idea consistiría en aprovechar las descomunales mejoras en procesamiento de datos y lenguaje natural para construir, a partir de las estadísticas existentes, un faro para trazar estrategias enfocadas en la capacitación y el reciclaje profesional realmente necesarios tanto para los trabajadores como para las empresas.

Libro

Los efectos de la inflación en el IRPF de las rentas medias-bajas y cómo amortiguarlos mejor

Con Francisco de la Torre Díaz

EsadeEcPol Insight #45

La reciente reforma del IRPF de 2022, activada en 2023, se une a la aprobada en 2018 para reducir la fiscalidad del colectivo de menores rentas, amortiguando al mismo tiempo el impacto de la inflación en la tributación de este colectivo. Sin embargo, ambas reformas han consolidado dos tarifas diferentes para declarantes y no declarantes: varios millones de contribuyentes soportan unas retenciones inferiores a la tarifa del IRPF y no tienen obligación de declarar. Esto, pese a ser en general una ventaja para estos contribuyentes, genera distorsiones, asimetrías y situaciones injustas en el IRPF, además de impedir la universalización de la declaración.

Para solventar estos desequilibrios, proponemos reducir la diferencia entre la retención en los ingresos por defecto y el tipo que se derivaría de presentar declaración, introduciendo una deducción que sea equivalente a la diferencia de esa retención en los ingresos y la cuota que correspondería a cada declarante. Además, con la universalización de la declaración del IRPF sería factible articular una política social y de rentas más eficaz y mucho menos costosa en términos administrativos, tanto en el caso de ayudas puntuales en situaciones de crisis (ayuda de 200 euros, rentas de emergencia…), como en el caso de políticas estructurales como el ingreso mínimo vital o impuestos negativos sobre la renta/complementos salariales.

Descargar / Medios: ABC, CincoDías, Vozpópuli, La Razón, El Periódico

La invasión de Ucrania en España: impactos y políticas

Con M. Hidalgo, N. Collado, J. Galindo y Á. Martínez Jorge

EsadeEcPol Insight #35

El efecto coyuntural a corto y medio plazo de la disociación económica entre Rusia y Europa producto de la invasión de Ucrania es un doble golpe al poder adquisitivo de los españoles, combinando aumento de inflación y desaceleración del crecimiento del PIB.

Para confrontar estos efectos, el Gobierno ha presentado una serie de medidas. Nuestra valoración general es que estas medidas podrían estar mejor dirigidas al apoyo asectores vulnerables, lo que las haría más eficientes, menos costosas y más respetuosas con los objetivos de descarbonización y transición verde. Sin embargo, su carácter de urgencia y la necesidad de cortar el impacto de la escalada del IPC en transferencias indexadas (como las pensiones) sesga y condiciona las medidas.

Descargar

Reformas, gobernanza y capital humano: las grandes debilidades del plan de recuperación

Con T. Roldán, M. Hidalgo, M. Suárez-Varela, L. Gortázar, R. Mateo, N. Collado y Á. Martínez

EsadeEcPol Brief #9

En este Policy Brief analizamos las diez políticas palanca y la gobernanza del “Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia: España Puede” presentado por el gobierno este mes de abril.

Destacamos tres aspectos positivos principales: (1) el acierto en el diagnóstico de los males de la economía española, (2) la adecuación con las prioridades establecidas por Bruselas (en particular en el área de transición verde, donde hay algunos avances importantes) y (3) la desaparición de algunas reformas muy cuestionadas que se habían venido lanzando desde algunos sectores del Gobierno.

El plan también tiene algunas deficiencias destacables: (1) la falta de concreción reformista en áreas clave como las pensiones, el mercado laboral, la administración pública, la fiscalidad verde o el mercado interior; (2) la ambición insuficiente en el ámbito del capital humano, desde la educación no universitaria, a las políticas activas, pasando por la escasa mención a la reforma universitaria o la baja ejecución del presupuesto de ciencia e I+D.

Descargar / Medios: El Mundo, Europa Press, El Periódico, Expansión

Una propuesta de «renta Mankiw» para la pandemia

Con C. Hupkau y T. Roldán

EsadeEcPol Insight #12

Gobiernos de todo el mundo han establecido ambiciosos programas de ayudas con el fin de no dejar de lado a ninguna persona afectada por la crisis de la covid-19. Sin embargo, en numerosos países, la ayuda está tardando mucho en llegar a quienes más la necesitan. Eso se debe, en parte, a que los gobiernos no están implementando las políticas más adecuadas para abordar esta emergencia. Ante una pandemia, al igual que ante un desastre natural, las prestaciones sociales convencionales, con sus complejos prerrequisitos, suponen un proceso demasiado lento: es mejor gastar primero y preguntar después para evitar un sufrimiento social innecesario y una recesión económica más profunda.

En esta nota, primero ilustramos los retos administrativos a los que algunos gobiernos se están enfrentando para lograr que las ayudas lleguen a tiempo. En segundo lugar, analizamos si los distintos sistemas convencionales de prestaciones son apropiados para emergencias. A continuación, basándonos en la propuesta de Mankiw (2020), estimamos el coste de una transferencia temporal cuasi-universal de 1.000 euros con una duración inicial de tres meses para España. Esta transferencia estaría acompañada de un impuesto extraordinario a pagar el próximo año. El coste durante un período de dos años sería inferior al 1 % del PIB. Concluimos que el enfoque de acotar ayudas a posteriori es mejor para tiempos de emergencia.

Descargar / Libro

Covid-19 y desigualdad de género en España

Con Claudia Hupkau

EsadeEcPol Insight #8

Con el objetivo de estudiar el impacto que la crisis del Covid-19 está teniendo en la situación laboral de mujeres y hombres y en el aumento de la producción no de mercado, en este estudio explotamos datos para España y ofrecemos una clasificación de los sectores en «bajo cuarentena» y «esenciales» durante el periodo de confinamiento y estimamos la posibilidad de teletrabajo en la economía española. Las mujeres tienen mayor probabilidad que los hombres de haber perdido su empleo desde el inicio de la crisis del covid-19 porque están sobrerrepresentadas en sectores cerrados por la cuarentena.

Además, las medidas de confinamiento pueden tener consecuencias en el reparto de responsabilidades en el hogar y el cuidado de los hijos. Las mujeres son más propensas a ser las únicas provisoras de cuidado infantil, lo que podría acentuarse durante la crisis sanitaria. Más de dos tercios de las madres españolas se ven obligadas a quedarse en casa mientras se aplican medidas de distanciamiento social, ya sea porque trabajan en sectores no esenciales o porque no trabajan. Es probable que asuman la mayoría de las tareas adicionales de cuidado infantil, reforzando las normas tradicionales de género y viendo potencialmente perjudicadas sus perspectivas laborales a largo plazo debido a la pérdida de capital humano.

Descargar / Medios: El País.

Medidas laborales frente a la pandemia: protegiendo a los trabajadores

Con J. I. Conde-Ruiz y J. Galindo

EsadeEcPol Insight #1

Dada la considerable segmentación en el mercado laboral español entre trabajadores estables y precarios, es muy probable que estos últimos (temporales, autónomos, tiempo parcial) sufran con particular intensidad la crisis provocada por la pandemia. El objetivo inmediato de la política pública debe ser que estos trabajadores no caigan en la desprotección, soportando sus ingresos y facilitando en la medida de lo posible su continuidad después de la crisis.

Para ello, proponemos tres medidas excepcionales de protección de ingresos, todas ellas complementarias potencialmente a las acciones ya determinadas por el Gobierno, que nos parecen muy positivas. Hemos pensado las medidas de la forma más simple posible. Esto nos ha venido bien para poder evaluarlas, pero creemos que, en la situación en la que estamos, esto también es una virtud, pues si se hacen medidas complejas o con muchos requisitos para que un trabajador pueda recibirlas se corre el peligro de que lleve tiempo poder ponerlas en práctica. Las medidas que proponemos permitirían poder implementarse de un día para otro. Y dada la naturaleza de la crisis debemos priorizar que los recursos lleguen a los trabajadores con problemas lo antes posible.

Descargar

Youth Unemployment and Job Insecurity in Spain. Problems and Policy Options

Con María Ramos

DGAPanalyse Nr. 9

Youth unemployment rates in Spain are considerably higher than the European average. Moreover, those young people who do have jobs generally work under extremely unstable conditions on temporary contracts. Most of these temporary contracts are “involuntary” – workers would prefer to find permanent jobs but are unable to do so. The consequences of this job insecurity in Spain are dramatic. Across the educational spectrum, young workers are at greater risk of remaining unemployed, getting stuck in temporary contracts for long periods of time, experiencing wage penalties, or being over-qualified for their jobs. The crisis has increased the overall risk of long-term poverty and social exclusion, particularly for youth with migrant backgrounds and those who are not in education, employment, or training. The paper concludes by outlining the three most urgent objectives for the Spanish labor market today: bridging the gap between education and work; developing active labor market policies; and reducing labor market segmentation between workers with temporary and permanent contracts and between “insiders” and “outsiders”.

Descargar